Archivos Mensuales: noviembre 2014

CERVERA DEL RÍO ALHAMA ( LA RIOJA )

Estándar

“VILLA DE REALENGO”.  22 / XI / 2014.-

Cervera del río Alhama es un Municipio de la Provincia de La Rioja España. Situado al Sudeste de la región y con una extensión de 152,6 Km2, esta localidad está a los piés de la Sierra de Alcarama. Se halla cerca de pueblos como Cabretón, Aguilar, Valverde, Fitero y a unos 30 Kms de Tudela, a 87 Kms de Logroño pasando por Arnedo y el de Grávalos 100 Kms si elegimos la ruta que pasa por Calahorra sobre las orillas del río Alhama y a unos 550 ms de Altitud está dividida en 2 barrios. El barrio de Santa Ana y el de San Gil por las Peñas, en su cima se encuentran las ruinas del Castillo.

Historia:

Término Municipal de Cervera del Río Alhama. En el gobierno del Sr Conde de Florideblanca aparece como Villa exenta, perteneciente a Soria de la siguiente forma: V. Cervéra. R. A. M. R. por S: M. traducido sería Villa de Cervera de Realengo. Alcalde Mayor de Realengo por Señorío: Militar.

Icnitas:

Durante el periodo Cretácico Inferior formó parte de una llanura de charcos que se desecaba periódicamente, dejando atrás zonas llenas de fango en las que las hullas de dinosaurio quedaban marcadas a su paso. Con el tiempo éstas se secaban y se cubrían de Sedimentos con su peso prensaba las capas Inferiores, haciéndolas solidificar en las mismas rocas, con el paso de millones de años. La Erosión del timpo ha Ido desgastando las capas superiores haciendo visibles muchas de estas formaciones rocosas, permitiendo observar las Icnitas.

Yacimiento de las Navillas:

Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio rol de Histórico el 23 de Junio del 2000. Se sitúa cerca de Rincón Olivedo, en la loma del paraje Zorro Molinero, junto al Arroyo Agua Vencejo y es de difícil acceso. En él se observan 305 huellas formando 131 de ellas, rastros de dinosaurios carnívoros y herbívoros.

Demografía:

A 1 de Enero del 2010, la población del Municipio subía a los 2826 habitantes, según datos del Ine 231 hombres y 138 mujeres.

En 2011 población total en el Municipio: 2704 población hombres 1398 población mujeres: 1306. Cervera del Río Alhama contaba a 1 de Enero del 2010 con una población de 1653 habitantes, números 859 hombres y 794 mujeres como localidad.

Monumentos:

Iglesia de Santa Ana. Es Bien de Interés Cultural en la categoría de y como Monumento desde el 1 de Julio de 1982. Del siglo XVI.

Iglesia de San Gil. Tiene un expediente como Bien Cultural en la cual se denomina como Monumento desde el 2 de Mayo de 1983. De los siglos XV y XVII.

Basílica de Ntra. Sra. del Monte. De los siglos XI y XVII. Ermita de la Soledad. Edificación civil. Ermita de San Antonio. Del siglo XIX. Otro es el Castillo. Situado sobre la Meseta de la Peña, basado en el origen musulmán. Puente sobre el Barranco de la Fuente. Era Medieval.

Rehecho en el siglo XVIII. Puente Acuedecto de las Navas. Romano- Medieval. Nevera o Nevero artificial y otros más Importantes.

Fiestas y Tradiciones:

Santa Ana 24 de Julio. Patrona, Sntiago 25 de Julio y el día 26 con El chupinazo.

  1. M. S. A.

HORNOS DE MONCALVILLO ( LA RIOJA )

Estándar

“HORNOS DE MONCALVILLO”.  16 / XI / 2014.-

Historia:

Las primeras referencias a la localidad aparecen en el siglo XI, en el testamento de Doña Estefanía de Fox, mujer del rey García Sánchez III de Navarra, a favor de su hija Doña Jimena. La localidad fue dada al Señorío de Cameros que Enrique de Trastámara entregó a Juan Ramírez sus servicios en la guerra contra Pedro I el cruél, en 1366. Más adelante pasó a pertenecer a los Duques de Nájera. Fue parte de la Provincia de Burgos y después de la Provincia de Soria, hasta la creación de la Provincia de Logroño en 1833.

Demografía:

A 1 de Enero del 2010, la población del Municipio ascendía en total a 96 habitantes, según datos del Ine 54 hombres y 42 mujeres.

Patrimonio:

Iglesia de la Asunción. Construida entre los siglos XVI y XVII en la sillería y ladrillo, consta de una nave de dos tramos.

Ermita del Cristo: Situada en la carretera que conduce a Daroca de Rioja, a unos 20 Kms de Logroño. Es un edificio de obra reciente la cual está sobre una ermita anterior.

Fiestas: 25 de Abril San Marcos. 15 de Mayo. San Isidro Labrador. Primer fin de Semana de Septiembre. San Cristóbal.

  1. M. S. A.

IGEA ( LA RIOJA )

Estándar

“ETXEA LA RIOJA”.  10 / XI / 2014.-

Iguera es un Municipio de La Rioja de España situado en la Sierra de la zona baja, en la Comarca de Cervera. Bañado por las aguas del Río Linares, es la Cabecera de Comarca del Valle que lleva su Nombre de  su río, aunque Cervera del Río Alhama es la localidad predominante en la zona montañosa de La Rioja baja.

Demografía:

A 1 de Enero del 2010, la población del Municipio ascendía a los 744 habitantes. Según datos del Ine, 433 hombres y 311 mujeres.

Icnitas o Huellas:

Durante el periodo Cretácico formó parte de una llanura encharcada que se desecaba rápidamente, dejando atrás zonas fangosas y en las que las huellas de dinosaurio quedaban marcadas a su paso. Con el tiempo éstas se seccaron y cubrían con Nuevos Sedimntos y el peso prensaba las capas Inferiores, haciéndolas sodificar en rocas con el paso de millones de años. La erosión ha Ido desgastando las capas en la parte Superior haciendo visibles muchas de estas formaciones rocosas, permitiendo observar las Icnitas.

En el Municipio se encuentra el yacimiento de La Era del Peladillo y un árbol fósil. El primero de acceso fácil, contiene 1766 huellas de dinosaurio, haciéndolo el Primero de Europa y el tercero del Mundo en cuanto a Número de huellas. Fue encontrado en 1988 y excavado entre 1990 y 1996.

Yaccimientos de Interés Cultural:

El Villar, Camino de Igea a Valdebrajes, Árbol de Igea y el Paladillo de La Cabaña. Todos ellos fueron declarados el 23 de Junio del 2000.

El Nombre de Igea:

Pocos datos nos han dejado los historiadores del origen sobre este Municipio. Algunos filólogos se Inclinan a pensar que la palabra Igea puede derivar de un tóponimo Vasco de la dominación de vascones en esta región, durante los siglos que siguieron a la conquista de los romanos, ETXEA que al castellano sería casa. Parece ser que tiene el mismo origen de Ejea de los Caballeros Provincia de Zaragoza. En Italia existe una población con Nombre homónimo, Igea Marina y no parece tener relación con los anteriormente citados. Se pueden Ir en su búsqueda de los vestigios eúscaros en la toponimia de Igea: La peña Mingalarre o la palabra muga con el significado de frontera.

Monumentos:

Palacio del Marqués de Casa Torre.

Una de las construcciones civiles, más Importante de toda La Rioja es el Palacio del Marqués de Casa Torre que data del siglo XVIII y es de estilo florentino. Fue declarado Bien de Interés C, en Monumento el 20 de Abril de 1983.

Juan José Ovejas y Díez 1682-1732 fue corregidor en la frontera con Perú, de San Marcos de Arica, actualmente Arica. Ciudad en la que él amasó una gran fortuna gracias al comercio de la plata de Potosí a la ciudad de Arica desde donde era embarcado al Callao.

Fiestas:

Las fiestas Patronales se celebran en Honor de la Virgen del Villar y la ermita está situada cerca de la carretera hacia Cornago, desde el primer Domingo de Septiembre.

Hijos Ilustres Toribio Minguella:

Pedro Sanz Alonso, es el Presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Jun José de Ovejas y Díaz, Marqués de Casa Torre. Personas Nacidas en Igea, a la que dedico todo mi cariño en su trabajo y al Ser. Don Pedro Sanz. Desde la Residencia CASER del grupo Montesoria le saluda. José Manuel Sebastián Abela.

  1. M. S. A.

TORRECILLA DE CAMEROS ( LA RIOJA)

Estándar

“PELENDONES”.  09 / XI / 2014.-

Torrecilla de Cameros situada en la cuenca del río Iregua, Comarca del Camero Nuevo, se trata de la capital de Cameros, se encuentra en una zona de gran Interés ecológico y paisajístico. Hacia el Oeste y Sudeste se encuentra el macizo de las cumbres del Monte Serradero; al Este, las estribaciones de La Rasa.

El casco urbano de Torrecilla, cuyas construcciones llevan la forma tradicional son de mampostería con cubiertas de madera, ha sufrido muchos y algunos no muy gratos, cambios en los últimos años.

Barrios Principales:

Son 3. San Martín. El más Importante, hacia el que confluyen con los otros dos, presidido por la Iglesia del mismo Nombre. Al estar sobre una ladera, algunas de sus calles son muy empinadas.

Barruelo: es el único de los 3, situado en la rivera derecha que baña el río Iregua. Campillo: primitivo asentamiento, que cuenta con una Iglesia dedicada a San Antón y la ermita de Santa Águeda.

Demografía:

Ha sufrido una fuerte disminución de la población. En los años 60 se desplazó, llevándose en muy pocas Semanas a unas 160 familias a la fábrica de muebles, que suponían la mitad de la población.

El Municipio, tiene una superficie de 30,47 Kms2. Cuenta según sus datos para el 2013 del Ine con 497 habitantes y una densidad media de 16,31 hab. /Km2.

Historia:

Antiguamente en Torrecilla hubo un asentamiento de Pelendones. A finales del siglo X y a mediados del siglo XI hubo una repoblación de colonos vascos, castellanos y navarros.

Los primeros datos escritos aparecen en 1066 en el testimonio de Estefanía de Fok, viuda del rey García Sáncez III de Navarra, el de Nájera, el que otorga la Villa, con otros pueblos de Cameros a su hijo el Infante Ramiro de Navarra el cual en 1081 la donó al Monasterio de Santa María la Real de Nájera.

Durante la Edad Media hubo un gran desarrollo económico gracias a la ganadería de oveja marina y la trashumancia. Principalmente de esta raza de ovejas se obtenía una gran abundancia de lana, lo que daba lugar a una floreciente Industria textil. Fue un pueblo próspero en los años de la Mesta de Pastores y las fábricas de paños.

Torrecilla no estuvo en el privilegio del Señorío de Cameros según otorgado por Enrique II de Trastamara a Juan Ramírez de Arellano en 1366.

Economía:

Durante siglos y hasta tiempos no muy lejanos la espina dorsal de la economía de los Cameros fue la abundante cabaña de ganado, por lo regular ovino, cuyo cuidado Incluía la trashumancia Invernal hacia los pastos de Extremadura y Andalucía.

En la actualidad la base económica del Municipio es la construcción, el turismo y la agricultura cerealistica sin olvidar la ganadería ovina.

Monumentos:

Ermita de Santa Águeda.

Iglesia Parroquial de San Martín:

Construcción del siglo XVI, cuenta com 3 naves con pilares de forma cilíndrica y coro alto.

Puente Medieval: Une el Barrio de Barruelo con el resto del pueblo y permite pasar el río Iregua.

Ermita de San Andrés: Del siglo IX, restaurada hace algunos años.

Palacio del Conde de Superunda. Mirador. Está situado al lado de la Ermita de San Anton, en la zona denominada Corazón de Jesús o el Santo. Desde él se puede ver todo el pueblo.

Sagrado Corazón de Jesús: o El Santo: Inaugurado el día 7 del IX de 1952 y está situado en una de las zonas más altas de la población.

La Iglesia de Ntra. Sra. de las Vegas: Situada en el barrio de Barruelo. Se construyó a comienzos del siglo XVI, hoy se encuentra en ruinas.

Basílica de la Virgen de Tómalos: Siglo XVI al XVIII, a 5 Kms al Sur, en una Altiplanicie sobre el río Iregua, con pinturas al fresco de José Bejes. En la Cúpula, dispone de vivienda para el Santero, encargado de su custodia.

Fiestas Locales:

25 de Abril. San Marcos.

08 de Septiembre. Virgen de Tómalos.

Ilustres: Práxedes Mateo Sagasta, 1825-1903. Fue el Presidente del gobierno de España, en el último cuarto de siglo XIX. José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego 1688-1767, gobernador de Chile y Virrey del Perú.

  1. M. S. A

TRICIO ( LA RIOJA )

Estándar

“TRITÚM MEGALON”.  05 / XI / 2014.-

Tricio es un Municipio de la Comunidad Autónoma de La Rioja, está cercano a la ciudad de Nájera. Su época prerromana y romana.

Historia:

Numerosas referencias escritas de todas las épocas avalan el origen del antiguo Tricio, anterior a la era Cristiana. El testimonio antiguo data, del año 154 a. C., Apiano Alejandro, nombrado a los títulos juto a otras Tibus que se opusieron al dominio romano.

Ptolomeo, geógrafo griego de reconocida autoridad, cita en el siglo II, a Tritúm Megalon, sobrenombre prestado por los Conquistadores romanos que da una Idea sobre la Importancia que la Villa tenía en la época.

Época Medieval:

En el año 928, la reina Doña Toda hizo una donación, documentada en la correspondiente escritura, de una propiedad, que se sitúa en la Villa.

Sancho el Mayor Incluyó a Tricio en la relación de pueblos según su número por su Fuero de Nájara, definiéndole como Independiente de esta urbe. En 1073, el rey navarro Sancho el de Peñalén ordenaba el retiro al Monasterio de San Millán de la Cogoya unos Palacios de Tricio, donados 23 años antes por López Fortúnez y su esposa Doña Mencía y usurpados desde entonces por Sancho Garcés.

Demografía:

A 1 de Enero del 2010, la población del Municipio ya contaba con 402 habitantes, 198 hombres y 204 mujeres. Según datos del Ine.

Monumentos:

Basílica de Santa María de Arcos.

Data del siglo V y fue construida sobre un antiguo mausoleo romano del siglo III. Es el Monumento religioso más antiguo de La Rioja, con la Importancia de estar construido con restos procedentes de otros edificios de la antigua Tritúm Megalon.

Iglesia Parroquial de San Miguel:

Alberga el mausoleo de Celedón Pardo, Agüero y médico de cámara de Felipe IV. En su reinado junto a su esposa la reina, en su época.

Deporte:

Anualmente, el último Sábado de Abril se realiza una marcha llevada a cabo por la Noche a pié de unos 63 Kms que parte de Logroño con rumbo hacia el Monasterio de Valvanera, conocida como la carrera de la Valvanerada.

En esta Población Nació el pelotari Augusto Ibañez Sacristán Titín el III. Empezó el juego de la pelota, cuando tenía 5 años y en el pueblo que le vió Nacer Tricio. Hoy tiene una escuela de Pelota para niños y jóvenes en Logroño.

Fiestas Loccales:

El primer Domingo de Mayo. Fiesta de la Virgen de Loa Arcos.

7 de Agosto fiesta de San Mamés.

24 de Agosto fiesta de San Bartolomé. Destaca la carrera de

Caracoles, en la que estos llevan una lata de pimientos de

250 Gms, amarrada a su Caparazón y la carrera de burros.

Personajes Ilustres:

Fernando Tricio, obispo de Orense y Salamanca que participó en el Concilio de Tricio. Celedón Pardo Agüero 1522 – 1637, médico de la cámara de Felipe IV. Ignacio Marrón y Gómez de Helgueta, Ingeniero Naval, que tras participar en varias batallas, proyectó y dirigió las obras del Puerto de Cádiz falleciendo en 1820.

  1. M. S. A.

HARO (LA RIOJA)

Estándar

“MOTA O ATALAYA LA RIOJA”.  18 / X / 2014.-

Hro es un Municipio de España, situado al Norte de la Comunidad Autónoma de La Rioja, siendo cabecera de su Comarca Homónima y la población más Importante de la denominada Rioja Alta. Linda con la Provincia de Burgos por los Montes Obarenes al Norte y con Álava por el Ebro al Este. Su población aciende a 11960 habitantes según el censo del Ine del 2010.

Su actividad Económica se centra principalmente en la Viticultira y la elavoración de Vinos de calidad dentro de la Denominada Origen Rioja, siendo sus bodegas uno de sus principales atractivos para los turístas, recibe a nualmente a miles de visitantes. Cuenta además un Importante Patrimonio Arqutectónico y urbanístico y Destaca entre todas la Portada principal de la Iglesia de Santo Tomás, es la obra de Felipe Vigarry, sus numerosos palacios y el casco antiguo, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1975.

Destaca su tradicional Batalla del Vino. Fiesta de Interés Turístico Nacional, la 3ª procesión de faroles más antigua de España y una de las 7 poblaciones no capital de Provincia una sucursal del Banco de España. El  Municipio de Hro, tuvo por 1ª vez energia Eléctrica en 1990 solo en sus calles principales.

Ubicación:

El Municipio linda al Norte con Biñas y Miranda de Ebro, este último perteneciente a la Provincia de Burgos, al Este con Labastida cuya Provincia de Álava, al Sur con Gimileo Ollauri, Rodezno y Zaratón y al Oeste con Villalba de Rioja, Churi, Anguciana y Casalareina.

Orografía:

El núcleo principal de población se encuentra rodeado por 3 cerros: Cerro de la Mota o el Castillo llamado Atalaya, Cerro de Santa Lucía en el que se sitúan los depósitos del agua, aprovechando que están por encima del resto de la ciudad y el Cerro de Santo Domingo. La población ha permanecido sitúada, durante siglos entre estos tres cerros, debido al estrangulamiento Natural, expandiéndose a finales del siglo XX por los llamados existentes en dirección a Gimileo.

Clima:

En temporada baja tiene de media de frio es de 12,6 C. y en el mes de Agosto, temporada alta tiene una temperatura media de 20,5 C. y es el más lluvioso mlm.

Historia Edad Antigua:

Hay varias teorías sobre la fundación de Haro, tomándose como la más realista la de Domingo Hergueta, quien argumentaba sobre la existencia de un Villorrio que cuidaba el faro del cerro de la Mota y alumbraba la desembocadura del río Oja-Tirón en el Ebro, ya que en esta zona era navegable. La Villa recibirá el Nombre de dicho faro, que evolucionaría tranformandose al castellano en Haro.

Edad Media:

La primera alusión a Haro data del 1040, en un documento del rey navarro García Sánchez III, de Navarra, el de Nájera, el que donaba a su esposa Estefanía de Fox, mediante la carta de Arras, Bilibúm Cum Faro.

Símbolo:

El escudo de Haro está compuesto en su parte central por almenado, sobre un Castillo de de gules, mazonado, con puertas y ventanas.

El Jarro de Haro, Institucionalizado en la década de 1980 por Miguel Rojas, Alcalde de Haro, para ser entregado como galardón en ésta ciudad. Tendría su origen, según el Alcalde José Fernández Ollero, en las votaciones de los Alcaldes de barrio que existían en la Villa y la elección de los mismos.

Demografía:

Tras el estancamiento demográfico de las dos últimas décadas del siglo XX, se produjo un aumento de la población debido al ser cada vez más grande la ciudad en dirección a Gimileo. En el 2007 contaba con 11463 aumentando en el 2010 a 11960 habitantes.

Monumentoos:

El Ayuntamiento de Haro se encuentra situado en la Plaza de la Paz, Nº 1. Fue construido en el siglo XVIII en estilo Neoclásico y fue por Ventura Rodriguez. En 1768 José de Ituño realizó el estudio para su construcción.

Iglesia Parroquial de Santo Tomás Apóstol:

Se sitúa a los piés del cerro de La Mota o Atalaya.

Ermita de San Felices:

Sitúada en los Riscos de Bilibio a 4,5 Kms de Haro, sobre las llamada Conchas de Hara, desde donde el río Ebro Inicia su curso medio.

Bodegas de Prestigio:

Bodega Interlocal Virgen de la Vega. Berceo.

  1. V. N. E. Compañía Vinícola del Norte de España desde 1878.

Gómez Cruzado desde 1886.

La Rioja Alta desde 1890.

Y muchas más, que también son de gran Importancia en Haro y en La Rioja entera.

Fiestas:

El 25 de Junio, fiesta de San Felicees de Bilibio, Patrón de Haro.

Virgen de la Vega Patrona del Municipio de Haro.

  1. M. S. A.