La mayoría de los hombres que iban a participar en la Operación Reconquista de España eran republicanos exiliados miembros del maquis francés y que habían sido los principales protagonistas de la liberación de la ocupación alemana de una parte importante de los departamento del sur de Francia. En mayo de 1944 las unidades exclusivamente españolas habían sido reconocidas como tales bajo la denominación de Agrupación de Guerrilleros Españoles (AGE), integrada por unos 9.000 hombres, y que a partir de entonces había iniciado una nueva estrategia militar, pasando de los sabotajes y acciones aisladas al ataque frontal contra las unidades aisladas de la Wehrmacht. Todos los componentes de la AGE consideraban la lucha en Francia contra los ocupantes alemanes y la milicia vichista como el preludio del combate para liberar España.8

La estrategia consistía en una serie de ataques por toda la frontera pirenaica por parte de la División 102 y un ataque principal por el Valle de Arán, el verdadero objetivo de la campaña, por parte de la 204.ª División, donde se establecería provisionalmente un gobierno que, contando como factores de tiempo a favor las condiciones de aislamiento del valle sólo conectado con el resto de territorio español por el puerto de La Bonaigua y el clima invernal, provocaría la desmoralización del régimen, un levantamiento popular y una invasión aliada que acabaría con el franquismo en España.

Una meta importante era tomar la localidad de Viella, capital del Valle de Arán, pero el coronel López Tovar también planificó dejar despejadas las posibles rutas de escape, al constatar que sus hombres estaban deficientemente armados y temer una derrota catastrófica si luchaban contra el grueso del ejército franquista. Las fuerzas antifranquistas usaban las denominaciones de «brigadas» o «divisiones» con intenciones puramente propagandísticas pues en la realidad tales unidades contaban con unos pocos cientos de hombres cada una.

A pesar de que las avanzadillas de guerrilleros enviadas al interior de España advirtieron de que no veían ningún clima propicio para que se produjera una insurrección en el país y de que el régimen franquista estaba acumulando tropas —algunas de ellas procedentes del Protectorado español de Marruecos— en la frontera, además de unidades de la Policía Armada y de la Guardia Civil, la dirección del PCE en Francia, con Monzón al frente, prosiguió con sus planes.9

La invasión[editar]

Los ataques por la frontera de Navarra y el País Vasco[editar]

El 3 de octubre de 1944 se inicia la ofensiva de la división 102 cuando la 45.ª brigada guerrillera de la UNE,10 de unos 250 hombres —según Hartmut Heine, fue la 153.ª brigada, compuesta por unos 400 hombres—11 , penetra por Roncesvalles, enfrentándose con la policía armada en Portillo de Lazar, entre la sierra de Abodi y la de Uztarroz, en Navarra. Mueren dos policías armados y un Guardia Civil.

Casi simultáneamente se produjo la invasión del valle del Roncal por la 54ª Brigada, compuesta por unos 250 guerrilleros. Pero la oposición de las unidades del ejército español y de la guardia civil allí desplegadas y la falta de apoyo de la población civil, obligó a los guerrilleros a volver a sus bases en Francia. Los que decidieron continuar fueron capturados o muertos y sólo unos pocos lograron ir más allá del Ebro.11 El 8 de octubre, el batallón Legazpi XXIII del ejército franquista se desplazó de San Sebastián al Pirineo navarro, siendo movilizado con el objetivo de detener las acciones guerrilleras.

A pesar del fracaso de la incursión en Navarra, a mediados de octubre se desarrolló la segunda acción prevista. La 10.ª, 27.ª y 35.ª Brigada cruzaron la frontera por el sector comprendido entre Hendaya y Saint Jean-de-Pied-de-Port, en el País Vasco, pero encontraron de nuevo una fuerte oposición del ejército y de la guardia civil, y la Brigada 35.ª, se retiró a los dos días, mientras que las Brigadas 10.ª y 27ª resistieron ocho días más, sufriendo muchas bajas —la 10.ª Brigada tuvo 21 muertos—.12

El ataque principal por el Valle de Arán[editar]

La 204.ª División de guerrilleros, de nueva creación, liderada por el coronel Vicente López Tovar y estructurada en doce brigadas, con sus batallones y compañías (de unos treinta hombres cada una), fue la encargada de llevar a cabo la operación principal. Los objetivos militares eran tres: tomar el puerto de La Bonaigua para evitar la llegada de refuerzos franquistas, tomar la ciudad de Viella para establecer la capital y crear una vía de comunicación segura con Francia Pont de Rei por donde los refuerzos pudieran llegar o retirarse.

El 19 de octubre de 1944, a las seis de la madrugada, —según Heine fue el 17 de octubre—12 armados con fusiles franceses, checos y alemanes, subfusiles Steny ametralladoras Bren, algunos morteros del calibre 81 y un antiaéreo, los hombres de la División 204 iniciaron el avance, en tres columnas con la finalidad de converger las tres al sur de Viella:

  • la principal, compuesta por las brigadas 7ª, 9ª, 11ª, 15ª, 410ª, 471ª, 526ª y 551ª,13 por el valle central con el objetivo de tomar Viella;
  • la segunda que avanzó por el valle del Gállego con las brigadas 21.ª y 468.ª;

 

 

<